Los móviles Android disponen de una scene muy activa y
hay numerosos desarrolladores creando variaciones de la versión original del
software de terminales con mejoras incluidas, aplicaciones que permiten
realizar funciones avanzadas que serían imposibles de realizar en un terminal
de fábrica.
Debido a que existen multitud de términos en este mundillo y en muchas
ocasiones nos hemos encontrado que nos preguntáis al respecto hemos
decidido hacer un pequeño diccionario de términos a modo de
referencia y que servirá para usuarios duchos en el tema y seguro que también
será útil como base para que alguno de los usuarios más avanzados colabore
completándola.
Liberar / unlock
El primer término que queremos tocar es el de liberar, que
también se conoce como unlock o desbloqueo de operador. Al
firmar un contrato con una operadora de telefonía móvil, nuestro teléfono lleva
una protección que impide utilizar una SIM de otro operador antes del
fin de nuestro contrato. Desbloquear o liberar el móvil consiste en retirar
esta protección para que nuestro dispositivo pueda utilizarse con cualquier
compañía telefónica / operador.
Esta liberación / unlock es una restricción
completamente independiente a la versión de sistema operativo que tengas y se
mantendrá actualices tu smartphone las veces que lo hagas. Es decir, una vez
liberado, usualmente vía un código que te ofrece la operadora, se introduce en
tu terminal y queda libre.
ROM / firmware
Seguimos con qué es una ROM y en esta ocasión tenemos
que hacer notar que es un término bastante utilizado en el sector informático /
electrónico y no siempre tiene el mismo significado. ROMson las siglas de
Read-only Memory, memoria de sólo lectura, pero también se conoce
como ROM en el segmento de la emulación la versión volcada de un
programa o juego.
En el caso que nos toca ROM viene a ser una versión de
Android que podrás instalar en tu móvil. Es decir, si comparamos con un
ordenador sería una imagen del sistema operativo recién instalado con todos los
drivers y aplicaciones de serie.
Flashear
Para ello necesitarás flashear el terminal y, si bien
podría ser hacer muchas fotos seguidas con flash al terminal ;-), es un proceso
que conlleva usualmente la conexión del terminal al ordenador en un modo
concreto de arranque para poder cambiar el software que tienes instalado en tu
terminal por el que quieres instalar.
Es decir, el terminal tiene una memoria ROM, donde está instalado
el sistema operativo base, es una memoria que se mantiene al apagar el equipo y
que una vez grabada queda inalterable por parte del usuario y se ha pasado a
llamar ROM a lo que hay que grabar ahí / el sistema operativo
propiamente dicho.
Pero, ¿qué necesitamos para flashear nuestro terminal? Un requisito
imprescindible es desbloquear el bootloader / bootloader unlock. Un
móvil trabaja de manera similar a un ordenador en la manera de arrancar. Una
vez pulsas botón de encendido el terminal comienza el proceso de arranque que
sin entrar en mucho detalle empieza con el bootloader. En teoría ha varias
formas de flashear, una desde el propio terminal si se hace uso de un custom
Recovery, y otra desde un ordenador vía comandos adb/fastboot.
Bootloader y Recovery
La traducción directa es cargador de arranque y la verdad es que estos
anglosajones suelen clavar este tipo de palabrejas. A modo de comparación con
el arranque de un ordenador el bootloader viene a ser la pantalla POST, es
decir cuando tu equipo muestra la información básica, suma la RAMmuestra
dispositivos conectados y o bien te deja entrar en la BIOS / UEFI o
bien sigue con el arranque del sistema operativo que tengas instalado.
Hemos dicho entrar
en la BIOS, bien, pues el equivalente en smartphones podría ser elRecovery permite
realizar algunas tareas básicas como limpiar los datos del terminal y dejarlo
de fábrica directamente. Se trata de una partición aparte y no tiene que ver
con una laROM propiamente dicha. Sólo se puede acceder al mismo desde el
arranque y suele accederse a él mediante una combinación de teclas que entiende
el Bootloader y entonces aborta el arranque normal para dar paso al Recovery.
¿Por qué es necesario liberar el bootloader para flashear? La respuesta
es obvia si tenemos en cuenta que los fabricantes, para evitar cualquier
problema de seguridad ajenos a ellos, blindan el arranque firmando (con una
clave única) los paquetes que componen las actualizaciones de su sistema
operativo y también evita la carga del sistema operativo con funcionalidades
root.. Es decir, si quieres instalar cualquier paquete, ROM o archivo
que no haya sido ofrecido por el fabricante no será posible.
Baseband
¿Qué es el baseband? En pocas palabras podríamos denominarlo
como el software que controla las conexiones de datos de nuestro smartphone,
suelen venir integradas en actualizaciones del fabricante y mejoran cobertura o
autonomía del terminal si el fabricante ha detectado algún problema.
Rootear
Y por último y no por ello menos importante el punto clave que abre todo
el mundo de posibilidades que hemos comentado rootear / root un
terminal. Viene a ser un proceso equivalente a jailbreak en iOS, o bien a
simplemente conocer la contraseña de administrador en un equipo Linux / Windows
/ Mac. Se trata de conseguir los máximos privilegios en Android para poder
instalar cualquier aplicación.
Para explicar esta última frase tenemos que comentaros que Android al
igual que muchos sistemas operativos trabajan por defecto en un entorno con
cuenta de usuario normal, que permite un uso perfecto del sistema con acceso a
las funciones básicas que se requieren para el día a día. Es decir, el usuario
podrá instalar aplicaciones que se bajen desde Play Store o bien desde otras
fuentes siempre y cuando no necesiten acceso a funciones avanzadas,
no necesarias para el día a día, o, que usadas de mala manera podrían estropear
el sistema.
Si rooteas un smartphone Android consigues tener acceso de administrador
/ superusuario / root y, por tanto, podrás realizar funciones
como el acceso a los datos de aplicaciones, directorios de sistema, etc. Sin
embargo, no siempre trabajas en ese estado, tu sigues trabajando en modo
usuario y se gestiona el acceso root mediante una aplicación (SU o SuperUser,
por ejemplo) si una aplicación necesita permisos root, el
smartphone nos preguntará si se lo concedemos. De manera similara a como un
ordenador Windows / Linux / Mac nos pide permiso para instalar una aplicación o
acceder a los contenidos de carpetas protegidas.
Cómo instalar una nueva ROM
Así pues, el proceso de flasheo para instalar
una ROM cocinada (se llama así a una ROM no oficial, no
ofrecida por el fabricante de tu smarpthone) viene a ser el siguiente:
liberación de bootloader, rooteo, cambio de recovery para poder hacer una copia
de seguridad de tu instalación actual, limpieza de datos, flasheo de ROM.
Este proceso es más complejo y suele requerir más pasos intermedios según qué
móvil pero para hacernos una idea general es más que suficiente.
Muchos usuarios se preguntarán que por qué o para
qué flashear un terminal y la verdad es que existen ROMs
cocinadas basadas en ROMs originales, existen otras muy ligeras comoCyanogenMod, MIUI, Paranoid,
que ofrecen grandes funcionalidades con un consumo de RAMmínimo y ello
implica más RAM libre para tu multitarea del día a día, menos
ralentizaciones, etc.
Y en muchas ocasiones nos encontramos con terminales móviles muy capaces
y que los fabricantes dejan de soportar en las actualizaciones a nuevas
versiones de Android.
La mayoría de casos suelen ser por cuestiones económicas y la inversión que tienen que hacer en terminales que ya han vendido, algo poco rentable para ellos a priori. En otras ocasiones nos encontramos con móviles con la RAM muy justa y sería imposible una implementación de la nueva versión de Android con el software de la compañía.
La mayoría de casos suelen ser por cuestiones económicas y la inversión que tienen que hacer en terminales que ya han vendido, algo poco rentable para ellos a priori. En otras ocasiones nos encontramos con móviles con la RAM muy justa y sería imposible una implementación de la nueva versión de Android con el software de la compañía.
¿Qué términos os faltan para esta miniguía? ¿alguno más que
no conozcas? Podéis participar en los comentarios e iremos actualizando la
entrada con nuevos términos. Os dejo alguna pista: kernel, APK, App2SD,
sideload.
No hay comentarios:
Publicar un comentario